domingo, 29 de agosto de 2010

TECNOLOGIA EN TOPOGRAFIA EN OTRAS UNIVERSIDADES DEL PAIS.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA:


CIUDAD: Ibagué Tolima

TITULO QUE OTORGA: tecnólogo en topografía.

PERFIL: El Tecnólogo en Topografía de la Universidad del Tolima, es un Profesional que se desempeña como auxiliar de Ingeniería y Arquitectura en trabajos relacionados con proyectos de construcción de infraestructura y mediciones de campo, con un afirmación integral para el trabajo en equipo, solución de problemas, dominio de software aplicado, capacidad para tomar decisiones, habilidad para dibujar, capacidad de razonamiento y abstracción, organización y planeación. La formación humanística que recibe, le permite relacionarse con otros profesionales y desempeñar sus labores con liderazgo, principios, valores éticos, responsabilidad y profesionalismo.

PLAN DE ESTUDIO:

I SEMESTRE: matematicas fundamentales, competencias comunicativas I, introducción a la topografía, geometría euclidiana, dibujo descriptivo.

II SEMESTRE: competencias comunicativas II, calculo univariado, física I, ingles I, planimetría.

III SEMESTRE: física II, metodología de la investigación, software aplicado, ingles II, altimetría, dibujo topográfico.

IV SEMESTRE: geografía económica de Colombia, educación ambiental, hidráulica, fotogrametría y fotointerpretación, software aplicado II, levantamientos especiales.

V SEMESTRE: constitución política de Colombia, seminario de ética, software aplicado III, abastecimientos de aguas y sanitaria, vías I, cartografía.

VI SEMESTRE: administración, electiva, trabajo de grado, vías II, legislación y catastro, construcciones.

DURACION: 108 créditos.

JORNADA: Diurna



UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

CIUDAD: Armenia, Quindío

TITULO QUE OTORGA: tecnólogo en topografía.


PERFIL:

  • Percepción y sensibilidad social en los problemas del país.
  • Medición cálculo y representación de terrenos para diferentes fines.
  • División, partición, separación y alindera miento de terrenos.
  • Nivelación y representación de relieves de terrenos.
  • Instrumentación y control de obras civiles.
  • Control de movimientos de tierra.
  • Investigación aplicada.

PLAN DE ESTUDIOS:

PRIMER SEMESTRE: Cálculo diferencial, Geometría plana, Geometría analítica, Ecología, Dibujo, Elementos de topografía, Preseminario, Deporte.

SEGUNDO SEMESTRE: Álgebra lineal, Física, Geometría descriptiva, Planimetría. Teoría Planimetría. Práctica, Seminario I

TERCER SEMESTRE: Estadística y probabilidad, Cartografía, Programación computadores, Altimetría. Teoría Altimetría. Práctica, Constitución política

CUARTO SEMESTRE: Geotecnia. Teoría – Laboratorio, Dibujo topográfico, Topografía analítica, Sistemas de posicionamiento, Administración, Electiva tecnológica.

QUINTO SEMESTRE: Vías, Práctica de vías, Topografía aplicada, Topografía aplicada. Práctica Modelos digitales, Legislación, Electiva complementaria, Electiva tecnológica

SEXTO SEMESTRE: Control y monitoreo de obras, Estudios movimiento de tierra, Presupuestos, Ética, Electiva complementaria, Electiva complementaria, Proyecto de grado.

DURACIÓN: 196 créditos. Seis semestres.

JORNADA: diurna.



UNIVERSIDAD DEL VALLE

CIUDAD: CALI, VALLE.

TITULO QUE OTORGA: INGENIERO TOPOGRÁFICO.

PERFIL:

PERFIL PROFESIONAL:

El Ingeniero Topográfico de la Universidad del Valle será un profesional que diseña, transforma y maneja las herramientas necesarias para la descripción, análisis y caracterización de la superficie terrestre a través de modelos que integran las variables espaciales que intervienen dentro de la toma de decisiones para el desarrollo ordenado del territorio



PLAN DE ESTUDIOS:

•SEMESTRE I: Cálculo I; Introducción a la Ingeniería Topográfica; Dibujo en Ingeniería; Introducción a la Tecnología Informática; Electiva Complementaria I; Lectura Textos Académicos en Inglés I.

•SEMESTRE II: Cálculo II; Álgebra Lineal; Física para Ingenieros I; Fundamentos de Estadística; Dibujo Aplicado en Ingeniería Topográfica; Electiva Complementaria II.

•SEMESTRE III: Cálculo III; Expresiones de Física para Ingenieros; Física para Ingenieros; Redes Planimétricas; Geometría Descriptiva; Lectura Textos Académicos en Inglés.

•SEMESTRE IV: Ecuaciones Diferenciales; Experim. de Física para Ingenieros II; Algoritmia y Programación; Redes Altimétricas; Práctica de Redes Altimétricas; Geología; Electiva Complementaria III.

•SEMESTRE V: Matemáticas Especiales; Astronomía de Posición; Foto Interpretación; Modelos Digitales del Terreno; Prácticas de Redes Altimétricas; Geomorfología; Legislación Predial.

•SEMESTRE VI: Fundamentos de SIG; Geodesia Geométrica; Fotogrametría; Topografía Aplicada a la Infraestructura; Catastro; Electiva Profesional I.

•SEMESTRE VII: Modelo de Datos para SIG; Geodesia Física; Restitución Fotogramétrica; Monitoreo de Fenómenos Morfo dinámicos; Cartografía Básica; Electiva Profesional II.

•SEMESTRE VIII: Diseño de Proyectos con SIG; Sistemas de Posiciona-miento Global; Teledetección Espacial; Seminario de Trabajo de Grado; Planeación Territorial; Electiva Profesional III.

•SEMESTRE IX: Trabajo de Grado I; Análisis Económico de Inversiones; Cartografía Digital; Fundamentos de Gestión Tecnológica; Evaluación de Impacto Ambiental; Electiva Profesional IV; Electiva Complementaria IV.

•SEMESTRE X: Trabajo de Grado II; Evaluación de Proyectos y Nuevas Empresas.

DURACIÓN: 164 créditos. 10 semestres

JORNADA: diurna.

 
CONCLUSIONES
 
- Podemos darnos cuenta que aunque estas universidad des se enfoquen en lo mismo en topografía, cada una varia en su proceso académico para orientar al estudiante de topografía.


- Se conoce como debe ser el perfil de un topógrafo visto de tres formas diferentes como lo exponen las diferentes universidades que mencionamos anteriormente todas enfocadas a la medición en terrenos.

- El tiempo que determinan las universidades para esta carrera que es una tecnología es de seis semestres es decir tres años a excepción de la UV. -

COMPARACION ..

Las carreras de la facultad de tecnologías de la universidad del Tolima como topografía y dibujo arquitectónico y de ingeniería son tecnologías que constan de seis semestres es decir tres años, carreras muy completas con un plna de estudio de calidad. En cambio arquitectura es una carrera profesional de 10 semestres es decir 5 años que es un nivel mas alto del dibujo pero estan en el mismo rango de planos, edificaciones etc.

Algunos estudiantes de dibujo arquitectónico y de ingeniería suelen pasarse para la carrera de arquitectura ya que son dos carreras afines teniendo en cuenta que un estudiante de dibujo puede ser auxiliar de un arquitecto ya que hacen un buen equipo de trabajo en el campo laboral. En este caso la facultad homologa algunas materias.

En la carrera de topografía casi no sucede que los estudiantes de arquitectura o dibujo se pasan a esta carrera. Esto sucede mas con los estudiantes de topografía que buscan pasarse a carreras como ingeniería forestal o ingeniería agronómica ya que también hay homologación de materias.

INGENIERIA CIVIL EN LA UT: esta es una carrera que esta en estos momentos en procesos de que se abra en la universidad del tolima, pero para poderse llevar a cabo hay varios factores que influyen para que se realice como la planta fisica y el presupuesto que se requiere para poderla abrir en la universidad ya que estariamos hablando de mucho dinero.

EL HABITO DE LEER

¿Qué es leer?

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente para) los objetivos que guían su lectura ... el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en si no tenga sentido o significado ... Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquel. (Isabel Sole)
 
¿Ser un buen lector?
1.- Todos los días, resérvate un rato para leer.

Después de merendar, antes de dormir... ¿Cuál es tu momento preferido? Hay tiempo para todo: para jugar, para estar con los amigos, para leer, para estudiar...
Organízate bien y no te olvides de reservarte el momento que más te guste para leer tus libros favoritos.

2.- Busca cualquier disculpa para que te lean y te cuenten cuentos.

¿Te gusta que te cuenten historias? ¿y que alguien lea en voz alta? Busca la mejor ocasión para pedir a tus padres, a tus abuelos, que te cuenten todas las historias que conocen ¿o prefieres que te lean cuentos?

3.- Visita la librería y bibliotecas más próximas.

¿Conoces la biblioteca más cercana? ¿Y la librería? ¿Por qué no pides a tus padres que te acompañen? Allí te enseñarán las últimas novedades y te recomendarán libros sobre tus temas favoritos. Además, puedes hacerte. El carné de lector. ¿O lo tienes ya?

4.- Fíjate bien en cómo leen las personas mayores.

¿Te has dado cuenta de todo lo que hacen los mayores mientras leen? ¿Has visto lo bien que lo pasan leyendo? Cuando lean tus padres, tus hermanos, tus abuelos... no te pierdas ningún detalle.

5.- No te quedes con ninguna duda.

Siempre que estés leyendo, a solas, o con tus padres, o en el cole, no te quedes con ninguna duda. Si no entiendes algo, pregúntalo. Los mayores saben muchas cosas que pueden ayudarte. Ellos sí que son buenos lectores.

6.- Si te apetece leer, lee. No te distraigas con otras cosas.

¿Hay veces que tienes unas ganas irresistibles de leer? No lo dudes: apaga la tele, prepara tu sitio preferido y ponte a la labor. ¡Eso sí que es emocionante!

7.- Pide consejo: a tus padres, a tus profes, al bibliotecario, al librero...

Si no sabes qué leer, si te has atascado con algún libro, pide ayuda. Tus profesores, tus padres, el librero o el bibliotecario de la zona, algún amigo a amiga..., seguro que a ellos se les ocurren muchas ideas.

8.- Aprovecha cualquier ocasión para leer.

Cualquier motivo puede ser bueno para conseguir Los mejores libros: cuando prepares tus vacaciones, cuando quieras aprender cosas nuevas, cuando te apetezca leer las historias más fascinantes...
¿Por qué no das ideas a tus padres para que te regalen más libros?

9.- Piensa que tus amigas, amigos, son los mejores compañeros de lecturas.

Has intercambiado alguna vez libros con tus amigos? ¿Habéis jugado a contaros historias: las más misteriosas, aventuras, inquietantes, divertidas?
Hay juegos basados en libros que puedes organizar: disfrazarse, una obra de teatro, hacer títeres... Pruébalo y verás qué buen resultado.

10.- Organiza bien tu biblioteca.

¿Tienes tus libros ordenados? ¿Has reservado algún lugar especial para guardarlos?
Consulta a tus padres: seguro que ellos pueden ayudarte a ordenarlos, a arreglar los que se han estropeado, a decorar tu biblioteca......

sábado, 28 de agosto de 2010

CONCEPTO DE TOPOGRAFIA.



Es la cienciaque estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los 3 elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y una elevación. Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud ( en sistema métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco. (grados sexagesimales) El conjunto de operacionesnecesarias para determinar las posiciones de puntos y posteriormente su representación en un plano es lo que se llama comúnmente "Levantamiento".

La mayor parte de los levantamientos, tienen por objeto el cálculode superficies y volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en le campo mediante perfiles y planos, por lo cual estos trabajos también se consideran dentro de la topografía.
El proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 es un nuevo zarpazo a autonomía universitaria


por Federación de Profesores Universitarios Wednesday, Apr. 28, 2010 at 12:29 PM
Es insuficiente en lo económico y retardatario en lo que a política universitaria se refiere.
El pasado 12 de abril la Ministra de Educación Nacional, Cecilia María Vélez radicó en el Congreso de la República, con mensaje de urgencia, el proyecto de ley N0. 210 -Senado “POR EL CUAL DE MODIFICA EL ESQUEMA DE FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, DEFINIDO EN LA LEY 30 DE 1992 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”. El proyecto es el resultado de un proceso de concertación con los rectores de las universidades públicas pertenecientes al Sistema de Universidades Estatales y goza además del beneplácito de la Mesa de Trabajo ASCUN-MEN sobre Asuntos Constitucionales y Legales, integrada por rectores representantes de ACIET, ACICAPI, ACIUP, SUE y CESU; nos parece importante resaltar la honrosa posición del Rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman, quien se apartó de tal decisión, con base en consideraciones que fueron expresadas a la comunidad universitaria mediante el Comunicado No. 06 de la Rectoría, el pasado 5 de abril y en el cual, en líneas generales, plantea que el proyecto no se basa en un diagnóstico del problema estructural del financiamiento de las universidades públicas, que había sido presentado por ellos recientemente y por lo tanto no va a constituir una solución de fondo, señalando además que los nuevos aportes están condicionados a políticas del actual ministerio.

Que no haya existido una convocatoria a la participación de la Comunidad Universitaria para la discusión de la reforma, hace de esta propuesta un acto impositivo y dictatorial. Los rectores, en ejercicio de su legítimo derecho por ser los representantes legales de las Universidades, han participado y concertado con el MEN; pero ellos no son los únicos actores ni referentes de la universalidad de ideas y dinámicas que se dan en la Educación Superior Pública. La de ellos es sólo la mirada administrativa (casi siempre reducida a lo económico). Las universidades comportan también lo académico, la extensión, la investigación y la reflexión constante, que responden a la estructura y función de un ente vivo y cambiante, con actores que velan en cada aspecto por su mejoramiento y el aporte a la sociedad. De ahí la crítica a todos los rectores de la IES y al mismo MEN que, pasando por alto los principios civilistas y democráticos que tanto promulgan en sus comunicados e informes de gestión, nunca convocaron a la Comunidad Universitaria a participar en este proceso.

Es menester precisar sobre el contexto del proceso que culminó con la presentación de la iniciativa gubernamental de reforma de la Ley 30/1992, el cual aporta elementos que contribuyen a la comprensión y valoración de la reforma propuesta y sus alcances.

Desde el mes de septiembre del año anterior, en los prolegómenos de la discusión y aprobación de la Ley del Presupuesto Nacional para la vigencia del año 2010, el Consejo Nacional de Rectores del Sistema de Universidades Estatales, en un comportamiento inusual, expresó públicamente, mediante carta dirigida al Presidente, al Ministro de Hacienda y a los Senadores y Representantes, la necesidad de incrementar el presupuesto de educación superior en un mínimo del 12.8%, en razón a que “el presupuesto asignado en virtud del Artículo 86 de la Ley 30 de 1992 se ha venido deteriorando por las mayores obligaciones que hemos tenido que asumir y que están asociadas a decretos y Sentencias producidas por el Gobierno Nacional y las grandes Cortes de la república, las cuales nunca establecieron las fuentes de recursos para su cumplimiento” (Carta del 15 de septiembre de 2009). Un mes después, en la carta abierta que enviaron a los “REPRESENTANTES, SENADORES Y SENADORAS DE LA REPÚBLICA”, piden que el “significativo incremento” en los recursos del gobierno central vayan a la base presupuestal de todas y cada una de las universidades y no a la creación de un fondo manejado por el Ministerio de Educación Nacional, por fuera de las universidades, y que se entregaría para su administración al ICETEX.

La solicitud de los rectores estaba fundamentada en estudios juiciosos que dejaban al descubierto la denominada “crisis estructural” de las finanzas de las universidades, que las colocaba al borde del colapso. La gran mayoría, si no la totalidad, reportaban un abultado déficit en la atención de sus necesidades fundamentales. De acuerdo con los cálculos hechos por la “Comisión de Vicerrectores Financieros de 7 Universidades Públicas”, conformada para cuantificar el déficit, el desfase acumulado en los gastos de personal causados en 30 universidades públicas desde la vigencia de la Ley 30/1992 hasta el año 2007, alcanzó la suma de $ 469.015.082.168. Según las estimaciones de ASPU, el monto de la deuda ascendía a 605.502 millones de pesos (508.985 millones en funcionamiento y 96.517 millones para inversión). Además del reconocimiento, a valor presente de esa suma, la Comisión recomendó: “A partir de la vigencia 2010, actualizar los aportes de la Nación en un porcentaje equivalente al IPC más: 5.5% representado en la cualificación docente por el impacto de las normas y el incremento del aporte patronal por seguridad social; más 3.5% representado en el impacto por gastos generales y gastos de personal por docentes temporales para el cumplimiento del desarrollo misional.” (REVISIÓN DE LA FINANCIACIÓN CON RECURSOS DE LA NACIÓN PARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS – Documento para consideración del sistema universitario estatal – Bogotá, junio 3 de 2009). Es de anotar que en ningún caso se contempló para estos cálculos los faltantes de las universidades relacionados con el pasivo pensional.

El desenlace de ese episodio ya lo conocemos. No obstante la contundencia argumental de las peticiones de los rectores, respaldadas por el estudiantado, el profesorado y los trabajadores, quienes adelantaron memorables jornadas de movilización a lo largo y ancho del país, y de la simpatía de columnistas y personalidades nacionales que llamaron la atención sobre la necesidad de responder afirmativamente las demandas de los universitarios, el gobierno terminó por imponer una adición al presupuesto nacional para el año 2010 de 160.000 millones de pesos (equivalente al 35% de lo adeudado según los rectores y el 26,4% según ASPU), la mayor parte de los cuales no entraron al presupuesto de las universidades sino que fueron adicionados a diversos rubros del presupuesto del MEN quien posteriormente los distribuiría: 70.000 mil millones de pesos ligados al aumento de la cobertura y que constituyen base presupuestal; 30 mil millones de pesos para un fondo manejado por COLCIENCIAS, por cuyos recursos concursarán las universidades con proyectos, para estimular la investigación en estos centros académicos; 42 mil millones que se descontaban del presupuesto de las universidades para financiar el funcionamiento del ICFES y ahora van directo a las universidades; y 18 mil millones como reembolso de los descuentos hechos en las matriculas, según lo establecido en la ley de incentivos electorales. Además de lo anterior, la Ministra Vélez White prometió presentar una reforma a la Ley 30 de 1992, la que ahora cursa en el Congreso.

Con sobrada razón la casi totalidad del movimiento universitario denunció lo insuficiente de los recursos, así como el hecho de atar el acceso a la mayor parte de ellos a nuevas metas en cobertura o a la colocación de contrapartidas por las universidades para los administrados por COLCIENCIAS, al tiempo que el Ministro de Hacienda y los funcionarios del MEN difundían, por los medios de comunicación, que “las universidades habían sido las ganadoras”.

Pero el gobierno sigue en su lógica y quiere hacer cumplir sus metas de ampliación de cobertura, a como dé lugar, so pena de reventar a las Universidades Públicas y con ello a todos sus estamentos. Ello explica que los nuevos aportes estén condicionados a políticas del actual ministerio, que han conducido a las universidades públicas a su degradación en múltiples aspectos apuntando a su privatización; los fondos no son adicionados a los presupuestos de las Universidades en la Ley de Presupuesto sino al Ministerio de Educación que los repartirá en acuerdo con el SUE y de lo cual se tiene una cercana experiencia poco grata, en la aplicación del Artículo 87 de la Ley 30/1992, tanto por la forma como se reparten, como por los criterios que se tienen en consideración. Cabe agregar que ello conduce a la diferenciación de dos tipos de cuentas en las universidades, donde una parte del presupuesto goza de autonomía plena y otra (la adicional) no.

Mientras lo que reportan las universidades como una necesidad para mantener el “statu quo” es un ajuste anual permanente del IPC más un 9%, la reforma ofrece (Art.3) unos incrementos pírricos y famélicos del 1% para el año 2011, 2% para el año 2012 y 3% para los años comprendidos del 2013 al 2019. Además de ello, su distribución está sujeta a la “complejidad de las instituciones” y su aplicación amarrada a “La generación de nuevos cupos teniendo en cuenta el área del conocimiento, y el nivel y la metodología del programa respectivo”. Es una violación flagrante a la autonomía universitaria, que encontramos inconstitucional. Como si no fuera suficiente, se excluyen de pasar a la base presupuestal aquellos recursos que se destinen a la “promoción de la investigación y la innovación” con lo cual, en efecto, no se progresa sustancialmente en el fortalecimiento de tales aspectos del quehacer universitario. Se espera que para el año 2019 se hayan incrementado los cupos en 500.000, de acuerdo con la exposición de motivos del proyecto de reforma. Es de anotar que en ninguna parte se menciona cómo se espera atender las necesidades de aumento del número de docentes, sin que sea por la vía de la contratación de profesores temporales que, por su forma de vinculación presentan desarraigo y no garantizan mayor dedicación, formación y desarrollo de la calidad de los programas.

Lo dispuesto en el parágrafo que se adiciona al Artículo 86 en el proyecto (Art.1), aunque constituye una presión para que los entes territoriales se pongan al día con las universidades en sus obligaciones, al no establecer una forma de pago con limite en el tiempo, puede hacer que el cubrimiento de la deuda tarde tanto que no se traduzca en un aporte significativo al presupuesto.

La modificación del Artículo 87 que establece unos rangos en el crecimiento del IPC para calcular el monto de los recursos a distribuir (Art. 2), crea la ilusión de mayores aportes. En las condiciones actuales de un período de crisis económica mundial es casi imposible esperar, en el corto plazo, tasas de crecimiento del PIB que superen el valor del 5%, y ¿qué decir de las superiores al 7.5%? Incluso se corre el riesgo de tener años sin recursos en caso que dicho crecimiento sea negativo o no se presente crecimiento.

Con los Artículos 4 y 5 se incorporan las IES públicas diferentes a las universidades al sistema de financiación acá contenido, con el propósito inequívoco de estimular la oferta de educación, preferentemente en los niveles técnico y tecnológico, como eje de la política gubernamental.

El fortalecimiento financiero del ICETEX (Art. 6) persigue, de un lado, estimular la utilización de los créditos subsidiados profundizando la tendencia a descargar en los hombros de las familias los costos de la educación superior, y de otro, transferir por este mecanismo recursos del Estado a las Instituciones de Educación Superior privadas, “… contribuyendo a que en el año 2019 la educación superior privada genere 97.000 nuevos cupos: 80.500 en educación universitaria y 16.500 en educación técnica y tecnológica.” (EXPOSICIÓN DE MOTIVOS- Cecilia María Vélez White, Ministra de Educación Nacional.) Esta propuesta acentúa el endeudamiento de los estudiantes haciéndolo más difícil de pagar, con el consabido cobro ejecutivo para los deudores solidarios que amparan al beneficiario del crédito.

Con esta reforma se pretende avanzar en la aplicación de políticas que han sido nefastas para la educación superior pública en Colombia, dar nuevos pasos hacia la imposición del sistema de financiación a través del subsidio a la demanda y la implantación paulatina de la capitación como mecanismo de asignación de los recursos estatales. Las partidas que se adicionan son insuficientes para detener la “crisis estructural”, que continuará agravándose. Son un señuelo para ocultar el carácter retardatario de la reforma, además de crear dificultades a futuros aportes de recursos, al limitar estos por la vía de dejar establecidos en que escenarios y con qué destinación específica se pueden asignar.

Es por ello que desde la Federación Nacional de Profesores Universitarios alertamos a la Comunidad Universitaria y convocamos a la conformación de un vigoroso frente de denuncia y movilización universitaria y social en procura de soluciones reales y de fondo a la crisis que padece la educación superior pública en nuestro país, que no se limita a lo financiero, aprovechando el trámite legislativo que se adelantará.

Comité Ejecutivo de la Federación Nacional de Profesores Universitarios, Bogotá, abril 23 de 2010
Bogotá, abril 23 de 2010.
Gonzalo Arango J. Presidente
Oscar Zapata O. Secretario

II Encuentro Nacional de Representantes Profesorales a los Consejos Académico y Superior de las Universidades Públicas Bogotá, abril 23 y 24 de 2010

Comunicado sobre la reforma de la Ley 30 de 1992

El gobierno nacional presentó al Congreso de la República el proyecto de ley N° 237 de 2010 - Senado, “por la cual se modifica el esquema de financiación de la educación superior, definido en la Ley 30 de 1992 y se dictan otras disposiciones”. Como el título lo indica, se trata de una modificación a los mecanismos tradicionales de financiamiento de la educación superior con el propósito de aumentar la cobertura hasta lograr el 50% de los bachilleres en 2019. Para ello, el gobierno propone sostener la financiación en pesos constantes para las universidades e instituciones tecnológicas públicas, adicionar algunos recursos para estas instituciones bajo ciertas condiciones, e incrementar considerablemente los recursos para subsidios y créditos de ICETEX para estudiantes según la capacidad de pago de las familias.

Los representantes profesorales a los consejos superiores y académicos de las universidades estatales analizamos con detenimiento el contenido del proyecto y expresamos a la comunidad universitaria y a la sociedad colombiana las siguientes conclusiones:

1. En el marco de la discusión sobre el presupuesto nacional para el año 2010, durante el segundo semestre de 2009, los rectores de las universidades públicas y la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU) presentaron al gobierno y al Congreso de la República la crítica situación de un déficit acumulado de alrededor de 500.000 millones de pesos, debido al congelamiento de los ingresos en pesos constantes, según el artículo 86 de la Ley 30, en contraste con el incremento de los costos reales de la labor académica.

2. La decisión de ese momento fue asignar 160.000 millones adicionales, de los cuales 70.000 se entregarían con base en proyectos de aumento de cobertura y 30.000 a través de proyectos de investigación. Al mismo tiempo, la señora Ministra anunció una reforma a la Ley 30. En estas condiciones, los rectores del Sistema de Universidades Estatales (SUE) entraron en un proceso de discusión con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) que culminó en una propuesta. Pero en esta discusión las comunidades universitarias no han sido convocadas, a pesar de haber expresado el interés en participar. Si bien ASPU presentó en su momento al Ministerio observaciones y propuestas orientadas a soluciones de mayor calado, éstas no fueron recogidas de manera satisfactoria.

3. El proyecto implica recursos frescos para las universidades e instituciones técnicas y tecnológicas públicas, que pueden significar un alivio parcial y de corto plazo. No obstante, la solución no apunta a superar el déficit acumulado y menos a afectar las causas del problema. Por lo tanto, la propuesta resulta insuficiente.

4. Aunque se definen recursos adicionales para las universidades estatales, el hecho de vincular estos recursos a “cupos nuevos” según “el área del conocimiento, el nivel y la metodología del programa respectivo”, definidos por instancias externas a las comunidades académicas, va en contra de la autonomía universitaria que ha sido definida con toda claridad por la Corte Constitucional.

5. La experiencia de aumentar cupos en las universidades públicas, sin contar con los recursos suficientes, ha mostrado sus efectos: deterioro de la calidad de los programas, disminución de la planta docente, incremento de la contratación parcial, temporal y a destajo de docentes, orientación de los programas según la rentabilidad, en detrimento de otras actividades misionales como la investigación y la extensión solidaria. Tal situación ha venido ocurriendo con las universidades del Atlántico -declarada en quiebra e intervenida-, la de Pamplona, la del Cesar, la del Tolima, la de La Guajira, la de Los Llanos y la del Chocó, como hemos señalado reiteradamente los representantes profesorales.

6. Con la modificación propuesta, la educación superior está siguiendo la ruta del sistema de salud, en el cual los derechos se ataron a la capacidad de pago de las personas. Por esta vía, se profundizan las inequidades, al ofrecer atenciones de calidades diferentes para pobres, sectores medios y ricos, con resultados desiguales en salud inaceptables. La profundización del subsidio a la demanda para acceder a la educación reproduce también las inequidades, pues termina ofreciendo educación con calidades desiguales para pobres, para medios y para ricos, según su capacidad de pago.

7. Es necesario ir más allá de la simple cobertura, si se quiere hacer de la educación superior un medio fundamental de transformación social. En tal sentido, proponemos los siguientes criterios para una reforma estructural de la educación superior en Colombia:

a. Atendiendo a los pactos internacionales y a una visión estratégica de la sociedad, la educación superior debe entenderse como un bien público, un derecho humano fundamental, necesario para la inclusión de las personas en la “sociedad del conocimiento” y no un servicio de consumo individual en el “mercado del conocimiento”.

b. Para garantizar este derecho, el Estado colombiano debe asignar los recursos necesarios, suficientes y sostenidos, en el marco de una visión estratégica de sociedad democrática, pacífica y soberana, partícipe de una sociedad del conocimiento y la innovación que esté orientada hacia el desarrollo humano equitativo y sustentable.

c. El sistema de educación superior debe tener un predominio público, con un SUE que ejerza el liderazgo de un desarrollo científico-tecnológico pertinente, equitativo y apropiado a la diversidad de la realidad nacional.

d. La autonomía universitaria consiste en la autodeterminación de la academia, por lo cual es una característica esencial del sistema en su conjunto, en el marco de un sistema con complementariedades estratégicas, y no debe confundirse con autosostenibilidad financiera de las instituciones para competir en el mercado.

Por los argumentos presentados, los representantes profesorales de las universidades públicas no estamos de acuerdo con el proyecto presentado al Congreso por el gobierno nacional, pues no contribuye a solucionar los problemas acumulados en las universidades e instituciones públicas ni aporta a la superación de las inequidades persistentes en el país. Hacemos un llamado a las comunidades universitarias, a las fuerzas sociales, económicas y políticas, a los candidatos presidenciales de la actual coyuntura electoral y al Congreso de la República, a ir más allá de recursos para aumentar coberturas, y abrir un debate público nacional que permita construir un gran pacto social y político por la educación, en su conjunto, como elemento transformador de la sociedad, fundamento de la paz, de la democracia y del desarrollo humano sustentable.

Comité Ejecutivo de la Federación Nacional de Profesores Universitarios, Bogotá, abril 23 de 2010

FACULTAD DE TECNOLOGIA EN TOPOGRAFIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.


COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN
Ing. ALBERO MEJÍA RENGIFO: decano de la facultad

Ing. LUZ ERIKA ARCHILA MOSQUERA: directora de topografía

Dra. MARLÍN JOHANA LIEVANO CARDOZO: secretaria académica

Arq. SAMUEL APARICIO ALBARÁN: coordinador, directos del departamento de dibujo arquitectónico y de ingeniería



HOJA DE VIDAPROGRAMA TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA CÓDIGO 0601

*fecha de inicio: 1 de enero de 1961`

*código ante el ICFES: 120729100027300111100

*Registro Calificado: resolución 2717 de junio 11/2005 MEN

* Duración: 108 créditos

*Jornada: diurna

*Titulo que otorga: Tecnólogo en Topografía

*Pensum: 1970cerrado, 1996 vigente, 2006 en oferta.


DOCENTES El Departamento de Topografía de la Facultad de Tecnología cuenta con seis (6) docentes de tiempo completo en áreas profesionales interdisciplinarias del pensum de la Tecnología en Topografía, como son vías, fotogrametría, catastro, levantamientos especiales, abastecimientos de aguas y sanitarias y topografía.

El cuerpo docente de catedráticos del Departamento, es de seis (6) que cubren las áreas especiales y profesionales de la Tecnología en Tipografía.
  • ¿Cual es el Código más antiguo?
El código mas antiguo es 2003, es de un estudiante que esta estudiando actualmente por solicitud de reintegro.

  • ¿Cuantos estudiantes ingresaron a topografía?
Se inscribieron en el semestre A 70 estudiantes de los cuales fueron admitidos 45 y en el semestre B las mismas cantidades inscritas y admitidas.

  • Cual es el promedio del ponderado para ingresar a topografía?
Para topografía el ponderado se evalúa teniendo en cuenta el puntaje obtenido en las pruebas icfes en las siguientes materias matemáticas, español y ciencias sociales. De ahí sale el ponderado para cada estudiante, teniendo en cuenta que puede estar entre 30 y 46 puntos como mínimo.

PERFIL PROFESIONAL DEL TOPOGRAFO

PERFIL PROFESIONAL.


El tecnólogo en topografía de la universidad del Tolima es un profesional que se desempeña como auxiliar de ingeniería o arquitectura en trabajos relacionados con proyectos de construcción de infraestructura y mediciones de campo, con una formación integral para trabajo en equipo, solución de problemas, dominio de software aplicado, capacidad para tomar decisiones, habilidad para dibujar, capacidad de razonamiento y abstracción, organización y planeación. La formación humanística que recibe, le permite relacionarse con otros profesionales y desempeñar sus labores con liderazgo, principios, valores éticos, responsabilidad y profesionalismo.

¿Para que?

Para ser una persona integral y autónoma en el medio profesional de nuestra carrera como topógrafos, llevando de la mano la ética como profesionales y nuestra excelencia en el desempeño laboral.

¿Por qué?

Debemos tener un buen concepto de lo que vamos ha ejercer en nuestra vida, teniendo en cuenta las capacidades y habilidades que desarrolla un topógrafo en su aplicabilidad en el campo laboral y profesional que debe ser de calidad.

biografia alvin toffler

ALVIN TOFFLER.

(1928 -) Sociólogo y escritor estadounidense, considerado ‘profeta social´. Fue periodista y colaborador en revistas como Fortune, Horizon y Life. Ha sido asesor de la multinacional IBM y de la Fundación Rockefeller, además de dedicarse a la docencia en universidades y fundaciones culturales. Después de trabajar como corresponsal en Washington y obtener un doctorado, fue profesor en la New School for Social Research, lugar donde impartía un curso sobre sociología del futuro que inició los estudios sobre futurología.

Toffler profundizó en las posibilidades que abría el análisis del acontecer social desde el punto de vista divulgativo, y se labró la fama de ‘profeta social´. La publicación de sus obras lo alejó de los círculos académicos para acercarlo al gran público con éxitos de ventas como El shock del futuro (1970) y La tercera ola (1980). Desde la década de 1960 ha contado con la colaboración de su esposa Heidi, con quien comparte el estudio de las transformaciones sociales, gracias a sus prospecciones sobre las corrientes y eventos futuros. Otros trabajos conocidos son: The adaptive corporation (La corporación adaptable, 1980), Avances y premisas (1983), El cambio del poder (1990) y War and Anti - War: Survival at the Dawn of the 21st Century (Guerra y anti - guerra: Sobrevivir en los albores del siglo XXI, 1993).