sábado, 30 de octubre de 2010

PARCIAL COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. MACROESTRUCTURA

LA MACRO ESTRUCTURA DELPUNTO 1

ARTICULO Nº 1 EL AGRO INGRESO SEGURO, BAJO LA LUPA DE LA FISCALÍA

¿Quién lo dice?
Un economista o periodista especializado que investigo a fondo sobre el tema agro ingreso seguro, de la revista cambio.

¿Cómo lo dice?
El autor expone y da una breve explicación de los sucesos y las irregularidades que se presentaron con el programa de ingreso seguro, a cargo de el ex ministro de agricultura Andrés Felipe Arias y continuado por el Ministro Andrés Fernández desarrollándose una serie de interrogantes e                     para recolectar toda la información, para ser llevada ante un juez de garantías con el fin de estar seguros de que si hubo tal irregularidad. Y se                   a fondo de lo que en realidad está pasando con el escándalo de agro ingreso seguro y en que oirá a terminar.

¿A quién va dirigido?
A todas las personas en general, pero en especial a los campesinos agricultores porque el subsidio debió ser dado a ellos y no para las personas más adineradas del país. Siendo ellos los más perjudicadas del programa  con mala manipulación del dinero destino al agro ingreso seguro.

¿En dónde?
En un artículo de internet de la revista cambio.


PARCIAL COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. SUPERESTRUCTURA Y TEXTO EXPOSITIVO.

SUPERESTRUCTURA DE PUNTO 1 AGROINGRESO SEGURO, BAJO LA LUPA DE LA FISCALIA

Introducción: La Fiscalía General de la Nación abrió investigación preliminar al actual ministro de Agricultura, Andrés Fernández y a su antecesor y precandidato conservador, Andrés Felipe Arias, por las entrega de recursos del Programa Agro Ingreso Seguro, a manos de familias adineradas ( al a izquierda) el actual Ministro Andrés Fernández.

Tema: irregularidades en  entrega de ingresos a destinatarios de izquierda y familias adineradas, investigados por la fiscalía.

Objetivos:
 -dar a conocer las falencias del programa agro ingreso seguro.
-mostrar el trabajo realizado por la fiscalía, en casos como el de  la vinculación de ministros en este programa.

Conclusiones:
- El Fiscal Guillermo Mendoza Diago abrió investigación preliminar al ministro de Agricultura, Andrés Fernández y al ex ministro de esa cartera, Andrés Felipe Arias.
- el ente acusador busca establecer si los convenios cumplieron con los requisitos de contratación del Estado.
- Fernández fue el viceministro de esa cartera cuando Andrés Felipe Arias, quien fue el responsable de la creación del programa estaba en el Ministerio.

SUPERESTRUCTURA DEL PUNTO 2,  EL VOLCAN MACHIN, EL MÁS PELIGROSO DE COLOMBIA (Y EL MÁS PELIGROSO DE LOS VOLCANES)

Introducción: el volcán machín es ahora la representación de los volcanes más peligroso en la actualidad de Colombia; y aunque en el pasado no era reconocido  es el más custodiado por vulcanólogos de INGEOMINAS, y los habitantes del sector.

Tema: la alarma causada por el volcán machín, las investigaciones hechas y los métodos de prevención.

Objetivos:
- reconocer los riesgos  que implica vivir en sectores allegados al volcán machín.
-saber la ubicación y zonas de evacuación en caso de riesgos.
-entender la gravedad en que se encuentra el estado del volcán.

Conclusiones:
- El volcán Machín, es considerado de máxima peligrosidad en Colombia.
- el 2 de Enero de 2000 iniciaron una campaña de visitas al volcán invitando a periodistas de diversos medios, profesores universitarios y de colegios, estudiantes, miembros de cuerpos de socorro, y cuanta persona se interesara en ir a conocer "el volcán que no existe"
-el volcán machín, se encuentra en la ladera oriental de la Cordillera Central a una distancia, en línea recta, de 7 km al nororiente de Cajamarca, 17 km al noroccidente de Ibagué y 32 km al suroriente de Armenia
-. La existencia del volcán obliga a que desde ahora se tomen medidas para que la ocurrencia de una erupción cause los menores daños posibles a nuestra sociedad.

Comparaciones:
En ambos artículos se ven reflejados aspectos topográficos, ya que en estos resalta los accidentes geográficos entre la economía del país.
Ambos están relacionados con hechos ocurridos en Colombia.
En estos artículos demuestra que los más afectados, son las personas de bajos recursos económicos.

Critica: si en agroingreso, se hubieran manejado los recursos  en proyectos de personas de bajos recursos, el rendimiento de la economía del país sería mejor haciendo así de que desarrollen técnicas de rendimiento, en vez de hacer de que los ricos ganen más dinero, todo esto por el mal manejo de la política, al igual que en el caso del volcán machín, ya que algunos dirigentes piensen en el dinero que podrían ganar a cuestas de  los ingresos que podrían tener lugares aledaños al volcán, poniendo así en riesgo las vidas de muchas personas.


5. TEXTO EXPOSITIVO LECTURA TEXTUAL Y DISCURSIVA EN TOPOGRAFIA.

En nuestra carrera de topografía nos topamos usualmente con medidas de precisión y de campo, dejando de un lado algo importante para nosotros que a la ves nos puede parecer algo sin importancia, el empleo de nuestra comunicación oral y escrita.

Nuestra comunicación oral es vital para nosotros como topógrafos por que debemos tener una forma de expresarnos correctamente cuando estamos realizando nuestro trabajo como en levantamientos, toma de puntos, toma de coordenadas etc.… para no tener errores en los datos tomados.

Otro  aspecto muy importante para nosotros que debemos saber manejar a la perfección es el uso de la lectura textual y discursiva, en la lectura textual es en la que damos nuestras ideas y le damos sentido oral y escrito teniendo como apoyo la teoría de las seis lecturas de Miguel de Zubiria en la cual nos da a conocer seis pasos a seguir para tener una idea mas precisa de lo que nos dice el texto, y en la discursiva exponemos nuestras ideas planteadas teniendo en cuenta la situación de enunciación donde el interlocutor da su punto de vista apoyándose en sus ideas desarrollando una serie de tonalidades como la predictiva ¿Quién lo dice? Polifonía, léxico ¿Cómo lo dice? e intencionalidad ¿para que lo dice? buscando con estas dos herramientas como la lectura textual y discursiva un mismo fin la comunicación, donde nosotros como topógrafos vemos la necesidad de emplearla en diferentes situaciones como en la presentación de un proyecto para una empresa que debe ser un proyecto que tenga una excelente presentación, una buena organización textual en su contenido y una buena ortografía; también en la entrega de un presupuesto donde las ideas presentadas sean claras, con buena ortografía, con un buen empleo de vocabulario; también en informes donde tenemos que expresar de una debida forma lo que se realizo de una manera veras y precisa para que el lector tenga una buena idea de lo que dice ; y en otras mas situaciones que a diario se verán presentadas en nuestro trabajo.

Con todo esto queda claro que si es necesario tener una buena comunicación en nuestra vida y carrera profesional teniendo en cuenta estos modelos de lectura textual y discursiva que nos sirven de apoyo para tener unas buenas bases en el momento de organizar cualquier documento que vayamos a realizar, y saber que de no solo de mediciones, levantamientos entre otros se basa un buen topógrafo sino en su buena comunicación oral y escrita ante las demás personas.

miércoles, 20 de octubre de 2010

RELACION TEORIA DE LAS SEIS LECTURAS DE MUNIZ SODRE Y EL ANALISIS DEL DISCURSO DE MARIA CRISTINA MARTINEZ.



Para mí como estudiante de topografía puede ser este tipo de relaciones un poco complicado, pues considero que no soy una experta en el tema, pero considero que tengo buenas herramientas necesarias para realizarlo de una buena forma.

La teoría de las seis lecturas de Muniz Sodre es una obra que nos presenta seis tipos diferentes de lecturas, según su grado de complejidad, exponiendo lecturas que son elementales y lecturas complejas al lector; trae consigo niveles elementales de lectura que a la hora de realizar una decodificación textual, la primera que se aplica es la lectura fonética que es el análisis y síntesis de fonemas. Segundo nivel la decodificación primaria encierra el significado de palabras, sinonimia, radicación, contextualización y léxico. La tercera la decodificación secundaria que básicamente consiste en encontrar  las proposiciones subyacentes en las frases puntualizando, cromatizando y pronominalizando. El cuarto la decodificación terciaria consiste en encontrar la estructura básica de ideas del texto es decir las macropropocisiones que presenta; estos son  los niveles elementales de la teoría de las seis lecturas, ahora vienen las más complejas que se dividen en dos la primera la lectura categorial que consiste en encontrar la estructura argumental y derivativa del ensayo ósea, la tesis y finalmente la lectura metasemantica que contrasta la obra con el autor, la sociedad y los productos de la cultura, para que como lectores demos nuestra opinión acerca del texto leído.

Ahora enfaticémonos un poco en el análisis del discurso de María Cristina Martínez Solís, esta da la facilidad de producción de discursos y comprensión, y aprendizaje en general ya que el mayor conocimiento se ve en los estudiantes en textos escritos, que se desarrollan en la situación de enunciación ósea la macroestructura del texto que presenta diferentes tonalidades como la predictiva ¿quien dijo? Se refleja la polifonía, la apreciativa ¿Cómo lo dice? El léxico y la intencionalidad, ¿para qué lo dice? Propósito en donde todas estas tonalidades las acoge un interlocutor válido. La microestructura (léxico) sinonimia (numero de palabras que se repiten en el texto) y la superestructura las cadenas referenciales, tema, objetivos, generalidades y conclusiones.

Hasta aquí hago un breve resumen del concepto de cada una, de sus componentes y de lo importantes que son para nuestro desarrollo lingüístico y escrito en nuestra carrera de topografía para que tengamos una excelente comunicación oral hacia las personas que nos rodean en el diario vivir y en nuestra carrera. Además creo que la teoría de las seis lecturas y el análisis del discurso tienen una gran relación porque ambas buscan que el estudiante tenga una mejor comprensión textual apoyándose en estas dos herramientas que se enlazan como se presenta en la macroestructura del análisis del discurso con la lectura fonética de la teoría de las seis lecturas, así mismo la decodificación primaria con la microestructura se unen con un mismo fin la sinonimia y el léxico del texto; y la macroestructura también con la decodificación secundaria en la puntuación, sinonimia y en las palabras claves del texto.

viernes, 15 de octubre de 2010

RELACION DE LAS PELICULAS CON EL LIBRO SOCIEDAD, CULTURA Y VIOLENCIA DE MUNIZ SODRE

BARAKA    
Es una película en la que nos intenta reflejar la alteración del hombre y el mundo que le rodea, abordando temas como religión, la guerra y el genocidio, la destrucción del medio ambiente, los últimos paraísos de la tierra teniendo una relación con la violencia social que se presenta en el libro sociedad, cultura y violencia de muniz sodre; en el cual se evidencia claramente el origen de la violencia y los diferentes poderes que se presentan como el del estado y el militar en donde queda claro que la violencia y el crecimiento demográfico en estos últimos tiempos no es buena ya que poco a poco afecta la naturaleza y las ciudades topográficamente al desarrollarse superpoblación en los pueblos, ciudades y países del mundo.
KOYAANISQATSI
Koyaanisqatsi es una película que nos expone la coalición de dos mundos diferentes, por un lado la vida urbana y su tecnología, por el otro el medio ambiente que se ve afectado por las nuevas tecnologías y profesionales como ingenieros, topógrafos etc…en la creación acelerada de grandes edificaciones, donde la violencia social y la violencia anatómica pueden estar relacionadas perfectamente con esta película ya que en algunas de sus imágenes muestra miseria, violencia social, desempleo, pobreza, gente durmiendo en las calles etc.. Sucesos que están ligados y que generan un mismo fin violencia.
LA TERMINAL
Esta trata con cierta ironía el temor obsesivo y creciente de los americanos por mantener a los extranjeros fuera de su país sin importarles la dignidad que posee cada persona, pisoteándola como si fuese cualquier cosa evidenciándose así un alto grado de discriminación y el poder que creen tener los países del primer mundo sobre las personas que son de otros países. Pero afortunadamente se puede resaltar más las ganas de salir delante de una persona y su autonomía para tomar sus propias decisiones, sin dejarse influenciar de personas que creen ser superiores a él, cuando sabemos que todos somos iguales así hablemos diferente y pensemos diferente.

TALLER INTENCIONALIDAD DEL AUTOR


1.     La revolución del conocimiento ha comenzado. En los capítulos anteriores……

QUIEN LO DICE: escritor o político.
COMO LO DICE: comparando antes-después
A QUIEN VA DIRIGIDO: lectores, políticos, historiadores.

2.     Ayuda a la naturaleza. Ante todo la salud. La basura es una amenaza para la salud…

QLD: ambientalista
CLD: prevención, protección del medio ambiente.
AQVD: a todas las personas.

3.     Capitalismo social y management comunicativo. Lo que parecía vedado a las éticas de raigambre …..

QLD: un pedagogo en lengua castellana o ética
CLD: conceptualizando el tema del cual habla
AQVD: estudiantes, profesores

4.     La importancia del concepto de energía explica el interés que despierta su enseñanza, de lo que……

QLD: profesor de física, química
CLD: definiéndola
AQVD: estudiantes, profesoras

5.     cressi vuelve a inventar la aleta. Salta a la vista, es extraordinariamente innovadora. Nuevos materiales y nuevo diseño….

QLD: un periodista o científico.
CLD: tratando de dar a conocer el objeto y de venderlo.
AQVD: científicos, físicos, personas en general.

6.      placebo: la prueba del algodón. La ciencia utiliza el efecto placebo de “las píldoras vacías” como banco d pruebas farmacológico…..

QLD: investigador de medicina
CLD: aporte a la ciencia de la medicina
AQVD: médicos, pacientes

7.      temporada. Celebramos en esta entrega los 10 años de la revista temporada, y para ello solo deseamos……

QLD: director(a) de la revista
CLD: gratitud hacia los lectores
AQVD: lectores, empleados que trabajan en la revista.

8.     el último medio siglo ha introducido más cambios en la condición femenina que todos los milenios …..

QLD: historiador, escritor
CLD: critica la oposición del hombre en la mujer
AQVD: mujeres, hombres, lectores






miércoles, 13 de octubre de 2010

MAPA COMPARATIVO

SOCIEDAD CULTURA Y VIOLENCIA CUADRO CAPITULO XII ESPERANZA Y ODIO

APLICACIÓN TEORIA DE LAS SEIS LECTURAS
SOCIEDAD, CULTURA Y VIOLENCIA DE MUNIZ SODRE
CAPITULO XII ESPERANZA Y ODIO.
DECODIFICACION
PRIMARIA
DECODIFICACION
SECUNDARIA
DECODIFICACION
TERCIARIA
LECTURA
CATEGORIAL
LECTURA
METASEMANTICA
LEXICO: Socialización, reapropiación, Tecnoburocracia, violencia, resentimiento.
SINONIMIA
-banalización: común, insustancial.
-desagregación: separar, descomponer.
-desarraigados: descepar, extirpar, alejar.
-exasperación: irritar, enfurecer, enojo.
-hegemónico: pueblo, partido, personas.
-heterogeneidad: heteros, otras razas.
-hibridación: cruzamiento.
-inclusión: introducir.

ANTONIMOS
-banalización: único, original.
-desagregación: pegar, unir, componer.
-desarraigados: acercar, introducir, meter.
-exasperación: calmar, relajar.
-heterogeneidad: homogeneidad, homogéneo.
-hibridación: estado natural.
-inclusión: excluir.
-reapropiación: hurtar, robar.

CONTEXTUALIZACION

-banalización: dar poca importancia a algo.
-desagregación: aportar una cosa a otra.
-desarraigados: no respeta las leyes o costumbres.
 -exasperación: último grado de la cólera.
-hegemónico: preferencia que un estado ejerce sobre otro.

CONTEXTUALIZACION, SEGÚN EL CAPITULO
 -banalización: La poca importancia fijada a la realidad  histórica.
-desagregación: la desaparición de costumbres familiares.
-desarraigados: el inicio de nuevas formas culturales y sociales.
-exasperación: aumento de la inconformidad de leyes por parte de civiles.
-hegemónico: la falta de socialidad por parte de los mandatarios hacia los civiles.
-heterogeneidad: unión de varias razas en una nación por un fin común.
-hibridación: tener el equilibrio entre el encadenamiento y telerrealidad.
-inclusión: el enriquecimiento  de los ya ricos induce a la violencia al pedir justicia por parte de las personas.
-reapropiación: estrategias populares de nuevas formas de consumo.


PUNTUCION: “   .  ,  ;  ( ) –

-“actividad comunicacional”
La forma en que el estado muestra todo a su conveniencia como estrategia, toma la radio, prensa e internet.

-“inducción”
El aumento de violencia criminal comunitaria, o individuales está implicada en la desconsideración de las inversiones de salud, educación y generación de empleos.

-“soldados de tráfico de estupefacientes”
Es la única forma vista por jóvenes entre los 12 y 17 años, como ganancias económicas en vez de adoptar por buscar empleos.

-“minorías”
Los pequeños grupos de violencia directa y la no conformación de revueltas.

-“epidémicas”
 Es una forma constante de la demanda social de los derechos. Vista así por los controladores políticos de mayor equilibrio.


MACROPROPOSICIONES

1. El agotamiento de la ética entre familias y el estado, dificultando la modernidad, aumentando las posibilidades de rebelión ante un gobierno.

2. El enriquecimiento de los tecnoburocratas, por parte del dinero que debería ser invertido en salud, educación y empleos, alimenta poco a poco la violencia del orden social, aumentando así la criminalidad, la ilegalización como una respuesta de abuso.

3. La pérdida de respeto en las leyes de un gobierno y el significado del respeto, la igualdad y la justicia.
TESIS

El devastador aumento de la violencia social a causa de los perversos dirigentes de un estado, conllevando poco a poco a la no modernización y reprimiendo cada vez más a los  civiles, generando rebelión a corto, plazo  y culminando en un golpe de estado.

METASEMATICA
   
Si el gobierno de un estado, sigue rigiendo de un mismo modo como lo demuestra MUNIZ SODRE en capitulo XII esperanza y odio del libro sociedad, cultura y violencia, podemos estar ingresando en una era de manifestaciones, generando sentimientos de odio, desvaneciendo la valoración ética entre personas, familias y estados.



MAPA CAPITULO XII

SOCIEDAD CULTURA Y VIOLENCIA CAPTIULO XI

                                                 APLICACIÓN TEORIA DE LAS SEIS LESTURAS
SOCIEDAD, CULTURA Y VIOLENCIA DE MUNIZ SODRE.
CAPITULO XI DE LA CRISIS A LA CATASTROFE
DECODIFICACION
PRIMARIA
DECODIFICACION
SECUNDARIA
DECODIFICACION
TERCIARIA
LECTURA
CATEGORIAL
LECTURA
METASEMANTICA
LEXICO: tecnología, medios de comunicación, economía, desastre, agresión, organización económica.

SINONIMIA
-LEGADA: donación, enviado.
-ATINENTES: acertados, pertenecientes, encontrar.
-ESTETIZACION: alteraciones, bello.
-AXIOLOGICO: éticos, estéticos, valores, principios.
-JURISTAS: jueces.
-GENOCIDIO: matanza, aniquilación, destrucción.
-HIPERTROFIAN: elevación, aumento.
-HETEROGENEIDAD: mezclas, combinaciones.
-FECUNDO: fértil.
-NIHILISMO: destrucción, sustitución.
-ELIPSIS: suprimir, quitar.
-VISLUMBRE: sospecha, indicio, duda.

ANTONIMOS 
-LEGADA: arbitrario.
-ATINENTES: incierto, perdido.
-ESTETIZACION: normalidad, feo.
-AXIOLOGICO:explotación, aprovechamiento.
-JURISTAS: bufón.
-GENOCIDIO: vida, perdón, paz.
-HIPERTROFIAN: enflaquecimiento, desgano.
-FECUNDO: árido, estéril, infecundo.
-NIHILISMO: construcción, futuro.
-ELIPSIS: poner, dar.
-VISLUMBRE: aclaración, respuesta.
 CONTEXTUALIZACION
-LEGADA: lo que se transmite a los sucesores.
-ATINENTES: encontrar lo que se busca a tiempo.
-ESTETIZACION: cuidados de embellecimientos de todos los valores humanos a la categoría estética.
-AXIOLOGICO: teoría filosófica de los valores éticos.
-JURISTAS: personas que profesan a la ciencia del derecho
 CONTEXTUALIZACION SEGÚN LA LECTURA
-LEGADA: costumbres y la cultura analítica de la antigüedad filosófica.
-ATINENTES: criterios acertados sobre pactos sociales que se derrumba poco a poco.
-ESTETIZACION: la ampliación del poder de los tecnoburocratas y disimulan, pero de igual forma acaban con la conciencia moral política.
-AXIOLOGICO: acabar con los valores tradicionales, la comprensión con publicaciones y compras de conciencia.



PUNTUACION:   ,   . “ ”  (  ) –

“estética publica”
Tener los burócratas una buena imagen hacia las demás personas, y lo hacen por los medios    de comunicación.

“otro”
Lo tomaban como el enemigo, como las personas que no merecían vivir, y mucho menos interactuar con el medio.

“informales”
Las estructuras que no apartan la violencia institucional que implica el uso tecnológico  del poder.

“deseo de la ética”
De la persona amenazada por el incremento de las decisiones sociales sin sentido coherente.

“una aparición cada vez más sanguínea y sensual”
La designación de DORFLES, en la modernidad a partir del teatro isabelino.

“el placer gracias al mal de otro: el sadismo”
Es como algunas personas les gusta hacer el mal a los demás, a veces lo hacen por bien propio, y a veces por gusto y sin ninguna  ganancia.

CROMATIZACION:

-toda la                               
-en tanto
-entre los
-se podría
-esto es
-aplicada por
-de este modo
-por consiguiente
-por el
-tener en cuenta
-desde el
-o sea

MACROPROSICIONES

-los temas de catástrofes van aumentado cada vez más en lo social  y lo político, sumándole a esto los aparatos represivos, como lo fue la violencia burocrática, la cual no media  la importancia del ser humano y formaron le laboratorio nazi.

- la violencia creciente en los países del tercer mundo, hace la crisis ético –político va aumentando cada vez mas y los burócratas van también perdiendo   el poder regulador.

-los tecnoburocratas buscan enmascarar la realidad de la baja economía y la protección social de un estado, por los medios de comunicación, siendo estos los principales gestores de agresión al pueblo. 

TESIS 

Los temas catastróficos van aumentado  cada vez más, ya que la violencia  aplicada por los tecnoburocratas tomados como estéticos por ellos mismos,  produjeron crisis ético – políticos, perdiendo así el poder regulador y al tratarlo de enmascarar por lo medios de publicidad aumentan la agresión de los civiles a estado.

OPINION 

Según el capítulo XI de la crisis a la catástrofe del libro sociedad, cultura y violencia de MUNIZ SODRE, nos muestra como el poder político oprime al pueblo y que esto viene siendo de muchos años atrás, conllevando consigo la violencia, bajando el estado de seguridad en un país y concluyendo con esto, que la violencia controlada con violencia lo único que genera es la crisis de la violencia.